10 de Diciembre 2022  Homilia integra de Monseñor Benavent en la Toma de Posesión

Cartas semanales del Arzobispo de Valencia 

 

14 de Septiembre 2023

26 de Marzo 2025

EL PADRE MISERICORDIOSO

Entre todas las parábolas de la misericordia que encontramos en el evangelio de San Lucas, la más conocida es la que tradicionalmente se denomina la parábola del hijo pródigo. Para algunos exegetas estamos ante «la parábola por excelencia». La Iglesia nos la ofrece como texto evangélico para la celebración de la Eucaristía del cuarto domingo de Cuaresma. Actualmente hay un gran consenso en que el personaje más importante no es el hijo que ha marchado de casa, sino el padre que lo acoge con una «compasión excesiva» cuando este regresa. Por ello muchos piensan que se le debería cambiar el título: no es propiamente una parábola dedicada al hijo pródigo, sino al padre misericordioso.

En ella el Señor pretende justificar su comportamiento ante las murmuraciones de los fariseos y escribas que, al ver que “todos los publicanos y pecadores” se acercaban a Él para escucharlo (Lc 15, 1), decían: «Ese acoge a los pecadores y come con ellos» (Lc 15, 2). Para responder a estas críticas, Jesús les propone tres parábolas: la de la oveja perdida y encontrada (Lc 15, 3-7), la de la moneda perdida y encontrada (Lc 15, 8-10) y la del hijo pródigo, que también «estaba perdido y lo hemos encontrado» (Lc 15, 24. 32).

En esta última, Jesús nos sitúa ante un caso extremo. La decisión del hijo menor es el rechazo hacia un padre más grande que pueda tener un hijo: pedir la herencia en vida del padre es como desearle la muerte; abandonar la casa es decirle que ya no quiere saber nada de él. Las mismas motivaciones del hijo al regresar no están inspiradas por el amor, sino por el interés. La necesidad es tan grande que le lleva a superar la vergüenza. La reacción del padre se sitúa en el extremo opuesto: para él, su hijo continúa siendo su hijo, por muy grande que haya sido su desprecio. Mientras que los escribas y fariseos ven a los pecadores como tales, Dios los ve como hijos suyos. Jesús tiene esta mirada de Dios: el pecador no deja de ser hijo de Dios.

El padre, al ver al hijo, «se le conmovieron las entrañas» (Lc 15, 20). No le deja terminar el discurso que se había preparado. Inmediatamente lo restituye a la dignidad de hijo y celebra un banquete. Así manifiesta la alegría que hay en el cielo cuando un pecador se convierte (Lc 15, 7. 10). Jesús nos descubre que el corazón de Dios no es el de un juez implacable, sino el de un padre misericordioso.

En las tres parábolas se destaca la alegría que sienten el pastor cuando encuentra a la oveja (Lc 1, 5), la mujer cuando encuentra la moneda (Lc 15, 9) y el padre cuando el hijo regresa a la casa (Lc, 15, 20); y la invitación a compartir esa alegría (Lc 15, 6. 9. 32). Aquí encontramos la respuesta de Jesús a esos fariseos y escribas que lo criticaban: quien, considerándose justo, no se alegra por el hecho de que los pecadores se acerquen a la salvación, no ha conocido a Dios ni siente como Él y, por muy religioso que sea, está tan necesitado de abrir su corazón al amor, al perdón y a la misericordia del Padre como el hijo que ha marchado de casa.

Con mi bendición y afecto,

+Enrique Benavent Vidal
Arzobispo de Valencia

EL PARE MISERICORDIÓS

Entre totes les paràboles de la misericòrdia que trobem en l’evangeli de Sant Lluc, la més coneguda és la que tradicionalment es denomina la paràbola del fill pròdig. Per a alguns exegetes estem davant «la paràbola per excel·lència». L’Església ens l’oferix com a text evangèlic per a la celebració de l’Eucaristia del quart diumenge de Quaresma. Actualment hi ha un gran consens en què el personatge més important no és el fill que ha marxat de casa, sinó el pare que l’acull amb una «compassió excessiva» quan este torna. Per això molts pensen que se li hauria de canviar el títol: no és pròpiament una paràbola dedicada al fill pròdig, sinó al pare misericordiós.

En ella el Senyor pretén justificar el seu comportament davant les murmuracions dels fariseus i escribes que, en veure que “els publicans i altres pecadors” s’acostaven a Ell per a escoltar-lo (Lc 15, 1), deien: «Eixe home acull els pecadors i menja amb ells» (Lc 15, 2). Per a respondre a estes crítiques, Jesús els proposa tres paràboles: la de l’ovella perduda i trobada (Lc 15, 3-7), la de la moneda perduda i trobada (Lc 15, 8-10) i la del fill pròdig, que també «el donàvem per perdut i l’hem retrobat» (Lc 15, 24. 32).

En esta última, Jesús ens situa davant un cas extrem. La decisió del fill menor és el rebuig cap a un pare més gran que puga tindre un fill: demanar l’herència en vida del pare és com desitjar-li la mort; abandonar la casa és dir-li que ja no vol saber res d’ell. Les mateixes motivacions del fill en tornar no estan inspirades per l’amor, sinó per l’interés. La necessitat és tan gran que el porta a superar la vergonya. La reacció del pare se situa en l’extrem oposat: per a ell, el seu fill continua sent el seu fill, per molt gran que haja sigut el seu menyspreu. Mentres que els escribes i fariseus veuen als pecadors com a tals, Déu els veu com a fills seus. Jesús té esta mirada de Déu: el pecador no deixa de ser fill de Déu.

El pare, en veure al fill, «es va commoure» (Lc 15, 20). No li deixa acabar el discurs que s’havia preparat. Immediatament el restituïx a la dignitat de fill i celebra un banquet. Així manifesta l’alegria que hi ha en el cel quan un pecador es convertix (Lc 15, 7. 10). Jesús ens descobrix que el cor de Déu no és el d’un jutge implacable, sinó el d’un pare misericordiós.

En les tres paràboles es destaca l’alegria que senten el pastor quan troba a l’ovella (Lc 1, 5), la dona quan troba la moneda (Lc 15, 9) i el pare quan el fill torna a la casa (Lc, 15, 20); i la invitació a compartir eixa alegria (Lc 15, 6. 9. 32). Ací trobem la resposta de Jesús a eixos fariseus i escribes que el criticaven: aquell que, considerant-se just, no s’alegra pel fet que els pecadors s’acosten a la salvació, no ha conegut a Déu ni sent com Ell i, per molt religiós que siga, està tan necessitat d’obrir el seu cor a l’amor, al perdó i a la misericòrdia del Pare com el fill que ha marxat de casa

Amb la meua benedicció i afecte

+Enrique Benavent Vidal 

Arquebisbe de València